Sobre la nueva ley de propiedad intelectual, el derecho a la información, Google News y los canales de sindicación

Inevitablemente, la aprobación de la nueva ley de propiedad intelectual LPI y específicamente el Canon AEDE en España, constituyen la razón principal del próximo cierre del portal de información Google News España, previsto para el día 16 de diciembre de 2014. Diversos medios de comunicación se están haciendo eco de la noticia y no puedo por menos que expresar mi preocupación y decepción por lo ocurrido, como ciudadano e investigador.

Como ciudadano, considero que la desaparición de un portal de información sindicada como Google News, implica una pérdida enorme para la sociedad, que se verá privada de una excelente herramienta para contrastar la información publicada en múltiples medios de comunicación. La posibilidad de inferir tales diferencias, para formar un juicio crítico y librepensador, se van a ver dificultadas con la pérdida de este servicio que permitía el filtrado de la información, la alerta informativa, la adecuación de los contenidos a las necesidades de los usuarios, la pluralidad y en definitiva la información por la información al servicio del internauta. No es razonable considerar que el título, enlace y un breve extracto de 1 línea correspondientes a una noticia, puedan ser considerados objeto de canon, puesto que son elementos básicos para dar a conocer los hechos informativos a los que todo ciudadano tiene derecho.

Hay que considerar, que la información obtenida por Google News procede de canales de sindicación públicos y de libre acceso. Si la información publicada en dichos canales quisiera ser vetada o privada, los medios de comunicación podrían utilizar mecanismos de acceso restringido por medio de login, suscripción o bien no publicando sus canales de sindicación, bloqueando con ello el acceso a sus contenidos. Por tanto, lejos de comprender la motivación técnica de las medidas que adoptará el Gobierno con la nueva ley, sólo cabe pensar en la obtención de beneficios económicos para los medios editoriales tradicionales, que no han sabido adaptar su negocio a la realidad tecnológica e informacional.

Como investigador especializado en la redifusión de información, quiero recordar que la sindicación de contenidos es una técnica que data del año 1994 (Winer, D. Scripting News) y que se popularizó en los principales medios de comunicación digitales (New York Times, The Guardian, The Washington Post) como un método rápido, sencillo y eficaz para compartir la información y contenidos publicados. Ello hace posible que cualquier usuario pueda recibir cómodamente la información de las fuentes a las que se suscribe, también denominadas «canales de sindicación» o en inglés «feeds». Esta técnica reporta beneficios para los medios, editores y autores de las noticias, dado que permite difundir de manera masiva la información, a millones de usuarios, que en cualquier momento pueden consultar el contenido completo, disponible en el sitio web de origen. Esto significa que los canales de sindicación, actúan como «referenciadores» o altavoces de la información, y no como plagiadores.

Es muy relevante destacar que la nueva ley perjudica muchos proyectos de investigación, que se vienen desarrollando en torno a la tecnología de sindicación de contenidos. Por ejemplo el proyecto «SYNC2news«, proporcionaba un sistema de recuperación de noticias procedentes de canales de sindicación de todos los medios de comunicación de prensa, radio y televisión de España entre otros países (+150.000 fuentes). Esto permite estudiar el comportamiento informacional de los usuarios, la métrica de publicación de los medios, su análisis cualitativo, su frecuencia de publicación, el eco de ciertas noticias o sucesos, entre otros aspectos. También el proyecto «SYNC2med«, se ha visto afectado, ya que facilitaba al usuario especializado, información procedente de canales de sindicación de revistas y editoriales de medicina (+ 20.000 fuentes). Este último modelo sí sobrevive perfectamente en países como Reino Unido, ya que disponen de una aplicación análoga denominada «MedWorm«, que resulta de uso indispensable para los médicos que trabajan en los centros de salud del sistema sanitario británico, ahorrando mucho tiempo a sus profesionales y dinero a sus arcas públicas. Hay muchas razones científicas y técnicas para reconsiderar la aplicación de una ley que graba el uso de una tecnología libre y gratuita.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *